El Cannabis y Los Procesos Neurodegenerativos
Esclerosis Múltiple (EM)
Esclerosis Múltiple (EM)
La EM es una enfermedad inflamatoria desmielinizante del sistema nervioso que lleva a la atrofia cerebral con pérdida de axones, particularmente en la
médula espinal. La mielina es una capa lipoproteica a
modo de vaina que recubre los axones de las neuronas
permitiendo una adecuada trasmisión de los impulsos nerviosos. Es la mayor causa neurológica de discapacidad no generada por un trauma, afectando predominantemente a jóvenes y adultos caucásicos y más a
mujeres que hombres (3:1).
Los síntomas dependen de los nervios afectados por
la desmielinización, siendo los más frecuentes: incon-
tinencia, temblores, dolor, espasmos, fatiga y espasticidad (contractura permanente de los músculos que
produce rigidez y dificultad en el movimiento). Los
síntomas progresivos parecen deberse más a la pérdida
de los axones (los nervios) que a la propia desmielinización.
En estos pacientes suele verse una acumulación de
glutamato, que en exceso es neurotóxico. Todos los
síntomas se deben a la pérdida del control homeostático (control del equilibrio) de la neurotransmisión y
serían el resultado de un exceso de estimulación de
los circuitos nerviosos de excitación, o de la pérdida
de los de acción inhibitoria. Por ejemplo, la falta de
inhibición de las neuronas motoras causa la espasticidad.
Los tratamientos dependen de la forma clínica pero
básicamente son inmunomoduladores, neuroprotectores y sintomáticos (no tratan la enfermedad sino los
síntomas). La espasticidad es quizás el síntoma más
incapacitante de la enfermedad y que más afecta la
calidad de vida. Los estudios experimentales han de-
mostrado los efectos positivos de los cannabinoides
sobre el temblor y la espasticidad por agonismo sobre
CB1.
En cuanto a la evidencia clínica, algunos autores refieren que sus pacientes han conseguido el alivio de
los síntomas usando cannabis. Varios estudios clínicos muestran la mejoría de la incontinencia urinaria
y la espasticidad, mientras otros lo hacen no de
inicio sino al cabo de un año. Ensayos clínicos que utilizan nuevas escalas muestran tener efectos positivos, tanto usando THC
como extractos de cannabis, siendo la incontinencia,
el sueño, la espasticidad y el dolor los síntomas que mejor responden. La vía de administración también parece incidir en los resultados, habiendo demostrado más eficacia las que saltean el primer paso por
el hígado: spray sublingual, supositorios y productos
inhalados. También resulta más eficaz y con menos
efectos adversos el cannabis medicinal comparado
con la marihuana de la calle.
Los estudios más recientes no dejan dudas de la eficacia de los extractos de cannabis en la EM habiéndose encontrado que el alivio es dos veces superior
al del placebo con una dosis diaria máxima de 25
mg de TH. El dolor también demostró un alivio significativo.
Con respecto al efecto neuroprotector del cannabis
por la regulación de los niveles de glutamato, compuesto que se verifica aumentado en los procesos
neurodegenerativos y neuroinflamatorios, si bien en
los estudios en animales se ha demostrado este efecto, sugiriendo que el agregado de cannabinoides al
tratamiento de los procesos neurodegenerativos podría mejorar la evolución, los estudios clínicos aún no
han logrado demostrar una mejoría significativa. El
valor de estos resultados en los estudios clínicos ha
sido relativizado pues fueron realizados con pacientes
en estadios muy avanzados de la enfermedad, por lo
que autores ya referidos en párrafos anteriores (ver las
citas) han recomendado que se realicen con pacientes
en estadios más tempranos y con protocolos más adecuados.
En ésta como en otras enfermedades
del SN que involucran procesos inflamatorios y de
daño neuronal por excesiva acción de los neurotransmisores, el CBD ha demostrado resultados positivos
como neuroprotector en modelos animales tanto en
su forma pura como en extractos ricos en CBD o
asociados a THC. Se ha estimado que la admin-
istración prolongada de agonistas de receptores cannabinoides podría ser un recurso terapéutico para
mejorar los síntomas motores y estimular procesos
neuroprotectores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario